lunes, 16 de abril de 2012

Literatura Peruana


La Literatura peruana, así como todas las manifestaciones culturales y artísticas, han pasado por varias etapas, en las cuales fue influenciada por movimientos o corrientes nacionales e internacionales. Los acontecimientos trascendentales de la historia, sirvieron de inspiración a los artistas que plasmaron en su obra el sentir de la época. Se distinguen varios movimientos, de acuerdo con  cada época y sus ideas y filosofía.

Literatura Andina - Prehispánica


La producción artística del periodo prehispánico (especialmente vinculada con
el Imperio de los Incas), tuvo manifestaciones en formas poéticas (en lengua
quechua o runa simi) denominadas harawis (poesía lírica) y hayllis (poesía
épica). Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano:
funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, etc. Estaban
enmarcadas en una ritualización expresada a través de la literatura.

MIRA EL VIDEO:
 
Características
Anónima:
No existía autor definido.
Oral:
La literatura era mantenida por la tradición oral, pues no existía la
escritura fonética.
Agrarista colectiva:
La base económica del Imperio Incaico fue la
agricultura. Por ello las actividades derivadas de la agricultura y la
ganadería constituían la fuente de inspiración para las composiciones.
Musicalidad y Danza: 
Durante las ceremonias, la coreografía era variada;
ella era acompañada por la flauta, la quena, el pinkullo,la tinya, el huancar y
los pututos.
Panteísmo - cosmogónico religioso:
 El congénito panteísmo del indio se
adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible
separarlos.
Espíritu - animista:
En todos los géneros los incas dotaban de cualidades
humanas a la naturaleza.
Clasista:
Se desarrolló dos tendencias:
a) Literatura cortesana.
b) Literatura popular.


Literatura de la Colonia


La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra
producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir
nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la
Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.
Características
Dependencia de España. Fuimos eco de la literatura de España porque se
escribió con espíritu y sentimientos españoles.
Alto valor histórico. La literatura de ese entonces recogió testimonios del
colonialismo que se implantó.
Retoricismo.Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se
introdujeron elementos de la preceptiva literaria española: el soneto, los
versos endecasílabos, la rima, etc.
Estilo satírico. Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes
virreinales.
Imitación.Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron
adeptos e imitadores en Perú.

Fases o periodos


Durante este tiempo, los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias
presentes en Europa. Se presenta tres periodos:
El Barroco: 
fue una producción con un estilo de recargar las producciones
con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los
poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos.
Representante: Juan de Espinoza Medrano
El Neoclasicismo: 
tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía
clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la
actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas
independistas y de libertad de Hispanoamérica.
Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, Concolorcorvo.
El Clasicismo: 
suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al
Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo
de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco.
 Representantes: Amarilis, Juan del Valle y Caviedes, Diego de Hojeda.

Literatura de la Emancipación


Esta literatura está teñida de la realidad política de la época: la causa de la
Revolución Libertadora. Esta se expresa en la literatura a través de tres temas
principales:
La Patria: los países americanos no tenían la actual conformación,la palabra
patria aludía a veces a la patria continental (América),otras veces a la patria
nacional(unión de criollos e indígenas).En todo caso esta palabra a
principiosdel siglo XIX,tenía una clara connotación antiespañola y
separatista.
La Libertad: Era el objetivo prioritario de todos en aquella época.Se
compusieron letrillas,romances, discursos e himnos patrióticos.
El sentimiento indígena: Para muchas personas y grupos sociales,la
emancipación significó el resugimiento de la cultura aborigen frente al
dominio español.Es así como en el Perú se subrayó nuestra tradición
incaica.
CARACTERÍSTICAS

- Propaganda clandestina
- Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador
- Se emplean como medio de expresión: las odas, canciones, panfletos y
epigramas de amor patrióticos.
- El estilo está bajo los cánones del Neoclasicismo (como remanente de la
literatura colonial).

MARIANO MELGAR


Nació en Arequipa el 10 de agosto de 1790. Fueron sus padres don Juan de
Dios Melgar y doña Andrea de Valdivieso, miembros de una distinguida familia
y de holgada posición.
Fue poeta, músico, pintor, guerrero, astrónomo, místico y sobre todo, patriota.
Mariano Melgar reúne todas las virtudes de su pueblo arequipeño:
romanticismo, valor moral, gran voluntad, mente lúcida, gran amor por el
terruño, profundo patriotismo, rebeldía y culto por la Libertad.

Literatura de la República




EL COSTUMBRISMO
El costumbrismo es una corriente literaria, la cual procede de España, que se
expresó en el Perú, en la primera etapa de la vida republicana (18281852).
En estos años existió una confrontación política y social entre liberales y
conservadores. La literatura recoge, en parte, la discrepancia y debate
ideológico entre estos grupos en la definición de nuestro destino como nación.
Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y
mordaz. A través del tono crítico, burlón, satírico e irónico se manifiestan dos
posiciones: la que busca una nueva sociedad democrática y la que añora el
pasado, rechazando el cambio.
Los mayores representantes de esta corriente son Felipe Pardo y Aliaga y
Manuel Ascencio Segura. El primero es nostálgico, tradicional y conservador
porque añora la presencia de España; el segundo, espontáneo y nacional por
los temas en que se inspira y por el tratamiento que les da.



El Romanticismo
Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se
inscribe a fines de 1840, cuando la situación política había alcanzado una cierta
estabilidad y algún desarrollo económico. La iniciación de los románticos
peruanos se da cuando Castilla llega al poder y se produce la ya citada
estabilidad económica, de carácter parcial, gracias al pragmatismo y astucia de
éste. La esencia, el contenido, la energía del romanticismo peruano no tienen
la misma intensidad y pasión de la escuela europea.
El Romanticismo se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la
razón. Destaca el tono intimista, espontáneo, amoroso y grandilocuente. Esta
literatura aún mantiene la imitación a España, pero ya se aprecia cierto
sentimiento nacionalista y protesta contra aquel país, lo cual se logra con la
aparición de un nuevo género literario: las tradiciones.
Los exponentes del romanticismo en el Perú fueron Carlos Augusto Salaverry,
Luis Benjamín Cisneros, José Arnaldo Márquez, Manuel Nicolás Corpancho,
Clemente Althaus, Manuel Atanasio Fuentes y Ricardo Palma Soriano.
Destacan Carlos Augusto Salaverry, que emerge como un exponente de
singular voz lírica y Ricardo Palma, que inaugura una literatura nacional a
través de sus famosas Tradiciones.

REALISMO 

Es una corriente literaria que se originó en Francia, en las últimas décadas del
siglo XIX. Se inicia, en el Perú, cuando estábamos sumidos en el dolor que nos
causó la guerra con Chile. No sólo estábamos en crisis por las consecuencias
funestas de la guerra, sino que exhibíamos cierta descomposición política y
moral.
La literatura realista, en nuestro país, levantó los ánimos de los escombros,
hizo análisis y planteamientos políticodoctrinarios,
cuestionó el sistema
imperante y criticó el comportamiento de los caudillos militares. Sobre sale más
el ensayo y la novela.
El pensamiento nacionalista y el afán renovador caracterizan a esta escuela.
Brinda testimonio de los problemas del país, visualiza sus causas y propone
alternativas.
Conspicuos representantes de esta tendencia fueron Mercedes Cabello de
Carbonera (Sacrificio y Recompensa, El Conspirador), Manuel González Prada
(Pájinas Libres, Horas de Lucha), Clorinda Matto de Turner (Aves sin Nido),
Teresa Gonzáles de Fanning, Abelardo Gamarra (La Ciudad de Pelagatos) y
otros. En esta época, la mujer desempeñó un papel muy importante.



MODERNISMO

Surgió en América a fines del siglo XlX. Su más alto exponente fue Rubén
Darío. Es considerada una corriente literaria de carácter eminentemente
poético. Buscó enaltecer la belleza, utilizando la palabra en su más alta
expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. En el Perú
se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente
buscaba la renovación literaria y espiritual a través de la libertad, la originalidad
y la belleza. La figura principal del Modernismo fue José Santos Chocano entre
otros autores como José Gálvez Barrenechea, Leonidas Yerovi, Percy Gibson,
Alberto Ureta, etc.
Como una rama del Modernismo surgió a comienzos del siglo la llamada
generación arielista, agrupación aristocratizante y elitista dirigida por José de
la Riva Agüero y Osma.

POSMODERNISMO

Surge como un movimiento contrario a la generación arielista, crea nuevas
expresiones poéticas y resalta el provincialismo. Una de sus manifestaciones
fue la revista llamada Colónida dirigida por Abraham Valdelomar y animado por
un grupo de poetas y escritores, entre los que destacan Federico More.

VANGUARDISMO

La influencia de las nuevas ideas del vanguardismo europeo y los cambios
socio económicos que experimenta la sociedad de la época hacen que los
poetas y literatos inicien una renovación. El puneño Carlos Oquendo de Amat
en su obra 5 metros de poemas , plasma los principios de la escritura
vanguardista. Están también César Vallejo con Trilce , Alberto Hidalgo, Juan
Parra del Riego, etc. Un grupo de autores enriquecidos con las experiencias
vanguardistas europeas, dieron a conocer sus obras a través de la revista
Amauta. Ellos son César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael
Benavides de la Fuente (Martín Adán), etc.




Indigenismo


Fue el movimiento cultural más coherente y significativo de ese tiempo. Puso
de Relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía,
reivindicando además lo autóctono. La figura central del indigenismo fue Luis E.
Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado hasta cierto punto utópico como
se aprecia en Tempestad en los Andes. En ruta cultural del Perú se afirma un
Indigenismo científico. La actitud y pensamiento de Valcárcel generó una
mística indigenista. Otros representantes fueron José Carlos Mariátegui, Uriel
García, Hildebrando Castro Pozo, Ciro Alegría, José María Arguedas, etc.

Generación del 50







La generación del 50. Estuvo formada por un grupo de escritores que realizan importantes reformas con respecto a las corrientes anteriores. El indigenismo ya no ejerce tanta influencia. Se cambia los temas de campo por los de la ciudad, especialmente de Lima y los problemas que tiene esta gran urbe como consecuencia del centralismo. Representantes de esta generación son Julio Ramón Ribeyro, Enrique Congrains, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Zavaleta, etc.

Generación del 60


La década del 60, surge con una nueva narrativa hispanoamericana siendo el
escritor Mario Vargas Llosa el primero en situarse dentro de este contexto.
Otros escritores notables de esta época son Manuel Scorza, Oswaldo
Reynoso, Alfredo Bryce, etc. En la poesía también se dio una revolución en la forma. Los principales representantes son: Javier Heraud, Cesar Calvo, Antonio Cisneros, Raúl Bueno, Luis Hernández, etc.

Generación del 70


Alfredo Bryce Echenique (Lima, 19 de febrero de 1939)

Escritor peruano nacionalizado español. En 1968 inició su actividad literaria con
la publicación del libro de relatos Huerto cerrado. Desde entonces ha
desarrollado una narrativa muy próxima al cuento oral, donde se difuminan las
fronteras entre realidad y ficción, pues el autor recurre frecuentemente a sus
propias experiencias para configurar un relato vivo y plagado de giros y
peripecias. Profundo conocedor de la sociedad limeña, clasista y contradictoria,
recurre a la ironía para lograr un humorismo que pretende provocar, según el
propio autor, «la sonrisa lúcida». Es el creador del antihéroe latinoamericano en
Europa, caracterizado por sus contradicciones personales y una constante
evocación de su lejano país. En 1998 fue galardonado en España con el
Premio Nacional de Narrativa. Entre sus principales obras figuran Un mundo
para Julius (1970), La vida exagerada de Martín Romaña (1981), La mudanza
de Felipe Carrillo (1988), No me esperen en abril (1994) y La amigdalitis de
Tarzán (1999).